Minas y canteras: riqueza para una minoría, conflicto para los demás

    eu 13 Sep 2016 - Documentos esenciales, Informes de Sustrai, Minas y canteras

    Portada del informe sobre Minas y Canteras en NavarraPresentamos el informe sobre la situación y los conflictos generados por algunos de los proyectos de canteras y minas de Navarra. El documento no es exhaustivo y recoge las fichas de trece casos de minas y canteras: Oskia, Altsasu, Lizarraga, Aldatz, Urdax, potasas en El Perdón y Sangüesa, Zilbeti, Mendiaundi, Erdiz, Salinas de Oro, Aritzu y Beintza-Labaien. En septiembre de 2016 hemos añadido 2 nuevas fichas y un apartado de trabajos derivados, y hemos actualizado los enlaces. Puedes consultar el informe en formato PDF o en formato EPUB (para libros electrónicos). Y a continuación tienes la introducción, el índice de fichas y las conclusiones del informe:

    Minas y canteras: riqueza para una minoría, conflicto para los demás
    Una aproximación a los proyectos y explotaciones mineras de Navarra

    Presentación

    El presente informe es fruto del encuentro mantenido el 8 de febrero de 2014 entre personas, colectivos y entidades locales afectados por proyectos previstos y en ejecución de minas y canteras de Navarra. En la reunión participaron 28 personas y tuvo lugar en Lekunberri.

    Foto del encuentro

    El documento no es exhaustivo y solamente recoge las fichas de nueve casos (ver las fichas en el informe completo). En alguno de ellos se está desarrollando un plan de restauración, aunque los datos nos llevan a pensar que es una explotación encubierta a partir del plan de restauración. En otros se plantean prórrogas, ampliaciones o reaperturas de explotaciones ya existentes. Y en el mejor de los casos, se ha logrado condicionar o paralizar momentaneamente la apertura de macro canteras.

    Durante el encuentro, también se citaron por encima la situación o experiencia entorno a otras explotaciones, como las de Olazagutia/Olazti (caliza), Eltzaburu en Ultzama (ofita para el TAV), Igoa en Basaburua (caliza), las varias canteras de Tiebas (en la Sierra de Alaiz) o proyectos que no prosperaron por voluntad popular, como en Leitza (año 2005).

    En este informe no se ha incluído el problema que plantean los proyectos de extracción de gas pizarra o gas esquisto (shale gas), mediante la fractura hidráulica o fracking. Para más información sobre este tema, remitimos a la página Web de la oposición a estos proyectos en Nafarroa: http://navarraantifracking.blogspot.com.es/.

    Al final del documento, recogemos algunas de las ideas vertidas para mejorar la defensa ante estas imposiciones, así como unas breves referencias a recursos de apoyo.

    Por último, agradecer a todas las personas y organizaciones que participaron en el citado encuentro y/o que con sus aportaciones han hecho posible este informe.

    Lekunberri, en junio de 2014.

    Índice de fichas:

    1. Cantera de caliza de Oskia, Arakil-Iza.
    2. Cantera de caliza de Altsasu.
    3. Cantera de caliza en el Puerto de Lizarraga (Urbasa-Andia).
    4. Cantera de mármol Alberto, en Aldatz.
    5. Cantera de mármol Alkerdi, en Urdazubi/Urdax.
    6. Proyecto de mina de potasa en El Perdón.
    7. Proyecto de mina de potasa en Sangüesa y la Val d’Onsella.
    8. Proyecto de mina de magnesita en Zilbeti, Erro.
    9. Proyecto de mina de sílice en Mendiaundi, Erro.
    10. Proyecto de mina de magnesita en Erdiz, Baztan.
    11. Proyecto de cantera de ofita en Salinas de Oro.
    12. Proyecto de cantera de ofita en Aritzu, Valle de Anué.
    13. Proyecto de cantera de ofita entre Beintza-Labaien y Saldias, Malerreka.

    ¿Qué hacer? Conclusiones del debate final

    A nivel social:

    • Importancia de que los/as vecinos/as tomemos la iniciativa en defensa de nuestros derechos cuanto antes, antes de que la promotora haya avanzado y desarrollado mucho el proyecto, y sin esperar que alguien de fuera venga y nos ayude.
    • Proponer alternativas constructivas de desarrollo local, en positivo, sin quedarse sólo en la defensa del territorio (no ser sólo la “plataforma del No”). Los/as afectados/as por las grandes canteras y minas tenemos nuestra propia visión de lo que queremos, para nosotros/as y para nuestros/as hijos/as. Definir escenarios de futuro de cómo queremos que sea el desarrollo social y económico de nuestro entorno. Por eso, tenemos que articular nuestro propio mensaje y trabajar por él.
    • En estos conflictos una de las batallas claves se encuentra en la información, en la difusión de los factores que lo producen y en los componentes del problema. De ahí la importancia de contar con los medios de comunicación locales, así como del posicionamiento público de alcaldes/alcaldesas y concejales/as (argumento de “autoridad”).

    A nivel local, con concejos y ayuntamientos:

    • Cualquier vecino/a podemos pedir al ayuntamiento que compruebe si hay irregularidades en las explotaciones que ha concedido. Y si el ayuntamiento nos ignora, habiendo posibilidad de irregularidades, se podrían iniciar pleitos judiciales…
    • Los ayuntamientos pueden y deben controlar el desarrollo de estas explotaciones, para que sus ejecutores cumplan todas las normativas establecidadas. Como vecinos/as, podemos informarles de todas las irregularidades que detectemos y si hace falta, presionar a concejales/as, alcaldes/alcaldesas y secretarios/as para que hagan cumplir las leyes.
    • Si se advierte que alguna empresa promotora está realizando prospecciones sin licencia o se tiene la sospecha de ello:
    • Los ayuntamientos tienen ciertas competencias (en el marco de las normativas comunitarias, estatales y autonómicas) para regular de antemano como quieren que sean las explotaciones mineras en su municipio, mediante las normas subsidiarias. Ver este ejemplo de Larraun, donde se prohíben las voladuras con explosivos, se limita la explotación a un volumen máximo de 250.000 m3 y se marcan unas distancias mínimas a las poblaciones.
    • Resultaría interesante analizar las posibilidades de que sean los propios ayuntamientos, concejos, asociaciones locales, etc. los que soliciten los permisos de investigación de su zona, con el fin de blindarlos. Habría que estudiar que requisitos tienen que reunir para ello.
    • Para mejorar la explotación de canteras se propone la idea de que los ayuntamientos sean los propietarios, promotores y gestores de las canteras, y que subcontraten a una empresa su explotación, pero manteniendo siempre el control público de la explotación del suelo y/o subsuelo.
    • Se alerta de la importancia de las nuevas normativas que restringen las funciones de concejos y ayuntamientos.

    Con la Administración (autonómica y estatal):

    • Puede ser útil comunicarse directamente con los/a técnicos/as de la Administración que se encuentran al cargo del asunto que nos preocupa. Son funcionarios/as cuyos datos de contacto son públicos. De esta manera, podemos acceder directamente a la información que están obligados a que nos den. Las solicitudes hay que hacerlas siempre por escrito y es muy conveniente que sea siempre la misma persona la que lo hace.
    • Sin embargo, informar a los/as técnicos/as de la Administración en ocasiones puede ser contraproducente, ya que han existido experiencias previas en las cuales no han ayudado y, en cambio, se les ha proporcionado una información que luego han podido utilizar inapropiadamente.
    • Al dirigirse a la Administración, para que nos tomen en consideración y que la gestión sea eficiente, es importante:
    • Conocer perfectamente el asunto y explicar las cosas con base técnica, aportando solamente la información precisa para luego obtener lo que buscamos. Es clave tener claro de antemano qué queremos conseguir. Para ello es mejor definir nuestros objetivos de forma compartida con otras personas o colectivos, y evitar derrochar esfuerzos de forma individual.
    • Tener en cuenta bajo qué expediente o procedimiento se encuentra el asunto que nos preocupa. Importante atenerse a los plazos que marcan las normativas.
    • Registrar por escrito lo que se solicita, al margen de que se mantengan entrevistas telefónicas u orales.
    • Al hacer una solicitud o petición, expesar y acreditar que somos parte interesada, poniéndolo textualmente así en la petición.
    • Es posible solicitar de la Administración toda la información medioambiental de que dispongan de cualquier asunto. Para ello se puede utilizar el procedimiento que Sustrai tiene publicado en la siguiente dirección Web: https://fundacionsustrai.org/como-solicitar-informacion-ambiental-a-las-instituciones/

    Otros:

      • Los permisos de investigación se dan directamente a una empresa promotora en terrenos “francos” que no han albergado un proyecto similar anteriormente. En terrenos donde ya ha habido algún proyecto del mismo tipo, si se va a otorgar permisos de investigación, tiene que haber un concurso público. Por ejemplo, en el caso de El Perdón están estudiando si las concesiones a Potasas servirían para obligar a realizar un concurso público. Hace unos seis años salieron a concurso bastantes permisos de ese tipo…

    Portada del informe sobre Minas y Canteras en Navarra