Movilización para solicitar una moratoria a la instalación de grandes plantas de biometanización en Navarra

    eu 25 Oct 2025 - Macrogranjas, Notas de prensa

    Hace 4 años, la Fundación Sustrai Erakuntza comenzó a trabajar el tema de la biometanización. Una técnica interesante de aprovechamiento de la materia orgánica generada por el ganado, para producir biogás que luego puede utilizarse como combustible para electricidad, calor… El residuo final resultante, el digestato, puede incorporarse a los suelos como mejora en forma de fertilización.

    En aquel momento, eran pocas las plantas de biometanización. Pero desde la Fundación Sustrai se comenzó a alertar de los graves impactos que podían provocar contaminando los suelos y el agua. Cuestión que se ha confirmado por mas malas prácticas realizadas. Graves impactos asociados a los objetivos mercantilistas de estas plantas, al uso y transporte de residuos asociados a industrias desde lugares lejanos, a la sobrefertilización de las zonas cercanas a las plantas con exceso de nitratos, …. Todo ello permitido por la existencia de una normativa laxa que no aseguraba ni asegura los controles y seguimientos necesarios.

    Durante estos años hemos seguido insistiendo en esta cuestión y hemos exigido, antes de provocar mayores males, la necesidad de una moratoria para el estudio, análisis y planificación de este tipo de plantas desde la autosuficiencia y atención a necesidades locales al margen del negocio privado.

    En los últimos meses se ha producido un aluvión de macroproyectos de biometanización compartiendo las mismas características. Se plantea el tratamiento de miles de toneladas que están muy por encima de lo que las zonas en que quieren implantarse pueden generar. Sus promotores son empresas sin experiencia en esta actividad, creadas ipso facto para conseguir las autorizaciones que luego venderán a grandes grupos industriales. Todo ello se está haciendo en medio de un apagón por parte del Gobierno de Navarra y ayuntamientos, ocultando información y negando el debate y la reflexión. Por último, se están aprovechando de la ausencia de planificación pública y de un marco normativo foral en torno al modelo y tipología en nuestro territorio.

    Este verano ha sido muy intenso para la Fundación Sustrai. Hemos intentado dar cobertura, información mediante charlas (asistencia de más de 500 personas), asesoramiento en alegaciones, apoyo en coordinación a plataformas y colectivos de Viana, Los Arcos, Sesma, Lodosa, Mendavia, Arroniz, Mélida, Rada,… Hay un clamor y rechazo al modo en que se está tratando esta cuestión por parte del Gobierno de Navarra y ayuntamientos, como lo reflejan las más de 10.000 firmas presentadas.

    Después de tantos años de trabajo, la reivindicación de la moratoria ha llegado al Parlamento navarro gracias al impulso dado por las Plataformas. Conocemos las tensiones y presiones que se están generando con esta cuestión. El próximo 30 de octubre se va a tratar en Pleno esta cuestión. Los próximos días van a ser muy importantes para tratar de trasladar a los grupos parlamentarios la necesidad de una moratoria para todos los proyectos futuros y los actuales en tramitación, a la vez que exigir un proceso de debate público participativo para elaborar un Plan de biometanización en Navarra que se ajuste a nuestra realidad, y que no implique hipotecar nuestro futuro, y del sector primario, en particular, contaminando suelos y recursos hídricos.

    Por ello animamos a participar en la cadena humana que las Plataformas contra las grandes plantas de biometanización han organizado el próximo domingo 26 de octubre, a las 12:00 en el Paseo de Sarasate de Pamplona/Iruñea, entre el Parlamento (inicio) hasta el edificio de la Diputación.