Artículo de opinión conjunto: contra las medidas de presión de la promotora de Mina Muga

    28 Mar 2025 - Minas y canteras, Notas de prensa

    Mineral estratégico, vital para garantizar la autonomía en materias primas tanto española como europea”. “Mina Muga producirá un mineral estratégico como la potasa, recurso mineral indispensable tras la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia y Bielorrusia”. Estas son algunas de las razones que la empresa Geoalcali ha empleado en los últimos meses a modo de justificación de su proyecto.

    Hoy, 25 de marzo, la Unión Europea ha publicado la lista de varias decenas de proyectos europeos para extraer minerales estratégicos, y la potasa no aparece en ninguno de ellos.

    Ocurre que, según las coyunturas, empresas como Geoalcali filial de la multinacional Highfield Resources que cotiza en la bolsa australiana, amañan las preocupaciones del momento (sea despoblación, sea mineral estratégico, sea creación del empleo) para presentarse como la panacea que lo justifica todo y a cualquier precio. Y algo de ésto se refleja en el comportamiento de esta empresa desde que se conoció el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, por Sentencia 285/2024 del 30 de septiembre de 2024.

    Recordemos que el Tribunal estimó la demanda de las plataformas vecinales y ecologistas, y anuló la Resolución 56/2021, de 1 de julio, de la Directora General de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S3, por la que se otorga la concesión de explotación para sales potásicas y sódicas, en los términos municipales de Javier, Sangüesa/Zangoza y Yesa. También hay que recordar que este proceso judicial aún no ha finalizado. Por un lado, todavía están pendientes de resolución los recursos que se interpusieron tanto en el Tribunal Superior de Aragón como en el de Madrid. Y por otro, queda que el Tribunal Superior de Madrid se pronuncie sobre la Declaración de Impacto Ambiental, que a nuestro juicio es incompleta y defectuosa.

    La empresa Geocali ha interpuesto un recurso de casación. Está en su derecho. Nada que añadir. Pero lo que no es admisible es que esté desarrollando una campaña para intentar presionar y condicionar decisiones sin respetar los ritmos de la justicia (quedan recursos sin dilucidar), o cuestionando el trabajo judicial (haciendo públicos los nombres de la terna judicial). No sólo eso. Son públicas las declaraciones del CEO de Geoalcali, Ignacio Salazar, presionando sobre los Gobiernos navarro y español reclamándoles soluciones administrativas, al margen de las soluciones judiciales. ¿Cómo es posible hacerlo si no es contraviniendo la sentencia judicial y sin haber finalizado todo el procedimiento? En esta línea, el papel de la presidenta Chivite ha sido lamentable, avalando públicamente la más que dudosa estrategia de la empresa.

    Al mismo tiempo, durante las últimas semanas hemos asistido a una avalancha de noticias en distintos medios de comunicación, tanto navarros como estatales. Lamentablemente, en todos ellos, tan solo se ha reflejado la versión empresarial, de manera parcial e interesada. Por último, recientemente se ha conocido el comunicado firmado por algunos alcaldes del área de Sangüesa haciéndose eco de los mismos argumentos de Geoalcali. Con aires de “Bienvenido, Mister Marshall”, se rinden a los cantos de sirena desesperados de la empresa con cifras de empleo que han ido cambiando con los años, ajenos al uso insostenible de 500 camiones diarios previstos y aumento de emisiones de CO2, impasibles a las posibles interacciones (inestabilidad, hundimientos del terreno, sismicidad inducida) con el proyecto de recrecimiento del embalse de Yesa, e incluso reclamando soluciones administrativas al margen de las sentencias judiciales. En definitiva, un comunicado que pasa por alto de todos los problemas antes mencionados.

    Además, este tipo de proyectos no forma parte del futuro que necesitamos, ya que no permite fijar población, ni garantiza puestos de trabajo con un proyecto sostenible. Al contrario, promueve el éxodo rural al verse alterada la calidad de vida.

    Por todo ello, Ecologistas en Acción, Sustrai Erakuntza y la Plataforma contra las Minas de Potasa de la Bal d´Onsella y El Perdón demandamos, ante la campaña de presiones, el respeto a los procesos judiciales abiertos. Respeto aún mayor que debiera presumirse en el comportamiento de los gobiernos navarro y español, en vez de plegarse ante quienes tan solo tienen su preocupación y corazón en las cotizaciones de sus acciones en la bolsa australiana.

    Artículo de opinión firmado por Eduardo Navascués (Ecologistas en Acción), Diego Ruiz (Plataforma contra las Minas de Potasa en la Bal d´Onsella y El Perdón) y Pablo Lorente (Sustrai Erakuntza).

    Plano de toda la zona geológica de potasas en Navarra y Aragón (en rosa), con indicación de la zona afectada por Mina Muga (en rojo). Fuente: Ecologistas en Acción.