Por la restricción de los cultivos transgénicos en Nafarroa

    29 Ene 2016 - Notas de prensa

    Imagen de un campo de trigo transgénicoConsiderando el nuevo marco legal, la fundación Sustrai Erakuntza, junto a otras organizaciones de Nafarroa (*) han invitado a la Consejera de Agricultura y a la Directora General de Agricultura y Medio Ambiente de Navarra, así como a los distintos grupos parlamentarios; a que desarrollen la legislación oportuna para restringir o prohibir el cultivo de transgénicos en su territorio, tal y como han hecho ya la mayoría de los países de la UE.

    El marco legal que regula los cultivos transgénicos en la Unión Europea ha cambiado sustancialmente [1] y ha abierto la posibilidad de que los Estados miembros o sus regiones restrinjan o prohíban el cultivo comercial de organismos modificados genéticamente (OMG) en su territorio. Hasta el momento 17 países y 4 regiones de la UE han prohibido los transgénicos acogiéndose a esta nueva ley [2].

    Los transgénicos han demostrado comportar riesgos medioambientales, para la salud humana y para la agricultura, además de efectos socioeconómicos negativos [3]. Entre éstos se encuentran un mayor uso de agroquímicos, y aparición de malezas e insectos resistentes, así como la aparición de alergias y resistencia a los antibióticos. Tras más de veinte años de comercialización, las promesas en torno a los organismos modificados genéticamente han resultado ser falsas: los cultivos transgénicos no producen más, no son más nutritivos y no han contribuido a paliar el problema del hambre en el mundo.

    Pese a la abrumadora evidencia, España continúa siendo uno de los pocos países de la UE que apuesta por los cultivos transgénicos, lo que entra en claro conflicto con la imagen de calidad que se busca para la producción agraria. Los continuos casos de contaminación de cultivos de maíz convencional y ecológico o la aparición de polen transgénico en la miel demuestran la imposibilidad de la coexistencia entre ambos modelos [4] [5]. Los cultivos transgénicos suponen, por tanto, un freno al desarrollo de una agricultura sostenible y de calidad que proteja además el medio ambiente y la salud pública.

    Por otro lado, el Gobierno de Aragón (donde mayor superficie se cultiva con este maíz) reconoce en su informe técnico de inicio de este año que “las producciones de las variedades convencionales han sido tanto o más altas que sus variedades transgénicas “y por ello invita a una profunda reflexión sobre su uso [6].

    La Directiva (UE) 2015/412 del Parlamento Europeo y del Consejo reconoce que el cultivo de OMG tiene una fuerte dimensión nacional, regional y local debido a su vinculación con el uso del suelo, las estructuras agrícolas locales y la protección de ecosistemas y paisajes.

    Por ello reconoce explícitamente que los Estados miembros y sus regiones tienen la posibilidad de adoptar actos jurídicamente vinculantes por los que se restrinja o prohíba el cultivo de OMG en su territorio basados en los siguientes motivos:

    1. Objetivos de la política ambiental
    2. La ordenación del territorio
    3. El uso del suelo
    4. Repercusiones socioeconómicas
    5. Evitar la presencia de OMG en otros productos
    6. Objetivos de la política agrícola
    7. Orden público

    Los motivos enumerados arriba son, en el ordenamiento jurídico del Estado Español, competencia de las Comunidades Autónomas por lo que entendemos que en este marco legal corresponde a las regiones desarrollar la legislación oportuna para prohibir o restringir el cultivo de transgénicos en su territorio.

    Así pues, considerando el nuevo marco legal, Sustrai Erakuntza, junto a otras organizaciones de Nafarroa  (*) han invitado a la Consejera de Agricultura y a la Directora General de Agricultura y Medio Ambiente de Navarra, así como a los distintos grupos parlamentarios; a que desarrolle la legislación oportuna para restringir o prohibir el cultivo de transgénicos en su territorio, tal y como han hecho ya la mayoría de los países de la UE.

    (*) Sustrai Erakuntza, Setem, Landare, Greenpeace, Amigos de la Tierra, SECU; Plataforma Rural, Red de Semillas, Mugarik Gabe, REAS, OCSI y Ekologistak Martxan. El texto e imagenes que aquí se presentan estan tomados de la web de Ekologistak Martxan.

    Referencias: