La Fundación Sustrai, junto con más de 200 organizaciones europeas, denuncia a la Comisión europea por ocultar información sobre los proyectos mineros declarados estratégicos

    eu 7 May 2025 - Minas y canteras, Notas de prensa

    Recientemente la Comisión Europea ha otorgado carácter estratégico a proyectos extractivos en diferentes territorios europeos. Su objetivo es acelerar la obtención de minerales considerados estratégicos para la transición energética y digital y otras industrias como la armamentística. La consideración de proyecto estratégico permite la tramitación acelerada de permisos de explotación e impide una participación efectiva de las poblaciones locales.

    Estos proyectos también tendrán un estatus prioritario en procesos administrativos y judiciales y recibirán ayuda de la Comisión Europea para obtener financiación. Otro aspecto muy preocupante es que una parte muy importante de los yacimientos de los llamados “minerales críticos” se encuentran muy cerca o dentro de zonas de protección especial como la Red Natura 2000 y los proyectos seleccionados podrán considerarse “de interés público superior”, debilitando la aplicación de las directivas ambientales de protección de la naturaleza.

    Ante ello, más de 200 organizaciones de toda Europa, entre las que se encuentra la Fundación Sustrai Erakuntza, hemos denunciado por carta dirigida a la presidenta del Parlamento Europeo y a sus grupos políticos la ocultación de información básica sobre estos proyectos y reclamado el derecho de acceder a la información pública y ambiental.

    Igualmente, la falta de transparencia de este procedimiento arroja incertidumbre sobre los criterios aplicados para otorgar a determinados proyectos una calificación que les otorgará privilegios económicos y administrativos, tales como la tramitación acelerada de concesión de autorizaciones. Además, supone una vulneración del Convenio de Aarhus sobre información, participación y justicia ambiental.

    Las organizaciones que hemos firmado esta carta consideramos que las actuales políticas sobre minerales críticos, lejos de garantizar una transición ecológica justa, ahondan en las desigualdades sociales y territoriales existentes y pueden aumentar la desafección hacia las políticas climáticas. Tampoco resuelven sino que profundizan en el expolio de recursos del Sur Global, sin garantizar los derechos de los pueblos indígenas ni de las comunidades locales en estos países.

    Por todo ello, demandamos, con carácter inmediato, una revisión de los proyectos estratégicos seleccionados de forma que se garantice que no recibe esta calificación ningún proyecto con malas prácticas ambientales y sociales, ni proyectos ubicados en espacios naturales protegidos, así como en otros que hayan sido merecedores de protección incompatible con las actividades extractivas. Asimismo, recalcamos que es imprescindible un giro de 180º en las políticas sobre materias primas minerales de forma que se priorice la reducción de la demanda y el reciclaje de metales, y que se ponga en el centro de la toma de decisiones el bienestar de la población y su entorno.

    En Navarra no se han designado proyectos prioritarios del tipo que se denuncia en este escrito. Sin embargo, si que se están tramitando dos importantes proyectos mineros con graves afecciones al medio ambiente. Nos referimos a la mina de potasas Muga, en Sangüesa, Javier y la provincia de Zaragoza, impulsada por una multinacional australiana que cuenta con capital chino. Y también la mina de magnesitas que promueve la multinacional Magnesitas Navarras SA (MAGNA) en el paraje de Erdiz, entre Baztan y Esteribar. Ambos proyectos han sido designados como de interés foral por el Gobierno de Navarra y cuentan con todos sus avales e impulso. Y ambos tendrán importantes impactos negativos en el territorio, por lo que desde la fundación Sustrai Erakuntza creemos que deben de ser también paralizados.