En mayo de 2010, la Fundación Sustrai Erakuntza ha tenido que recurrir a los tribunales debido a la reiterada denegación de la información ambiental sobre el Corredor Navarro de Alta Velocidad. El acceso a la información medioambiental está regulado a través del Convenio de Aarhus, por el cual los ciudadanos tenemos derecho a que las administraciónes nos pemitan acceder a toda la información medioambiental que posean.
Enlaces recomendados sobre las presas sobre el Arga en Sarría
- Noticias y comunicados sobre la problematica de las presas de Sarría: Garesko Auzalan.
- El gerente de Nilsa, Andrés Sola, admite que la mala calidad de las aguas del Arga es debida a las represas construidas: Diario de Navarra (mayo de 2012).
- Nueva denuncia de Arga Bizirik ante el Defensor del Pueblo / Ararteko, por una toma de agua no potable desde las Presas de Sarria hasta la Ciudad de la Carne: www.navarra-verde.com.
Enlaces recomendados sobre la Ciudad de la Carne de Valdizarbe
- Plataforma Valdizarbe Saludable en contra de la Ciudad de la Carne en Legarda: www.valdizarbesaludable.org.
- El departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra confirma que descarta que el proyecto conocido como Ciudad de la Carne se instale en Legarda, porque «en la situación actual supondría una inversión pública y privada muy alta» (enero de 2012). Noticia en Diario de Noticias de Navarra.
- Alegación del Ayuntamiento de Uterga a la Memoria de los promotores: Valdizarbe Saludable.
El embalse de Itoiz
El Pantano de Itoiz es una obra hidráulica situada en las proximidades de Aoiz (Navarra) entre los valles de Arce y Lónguida. Toma su nombre de uno de los pueblos que inundó. Tiene 122 m de altura sobre los cimientos y 111 m sobre el lecho del río. Su anchura de coronación es de 525 m de anchura y la superficie de embalse es de 1.100 ha. Es el mayor pantano de Navarra. Sigue leyendo
El Canal de Navarra
El Canal de Navarra, que es la obra hidraúlica de 177 km encargada de transportar el agua del pantano de Itoiz, tampoco está exento de controversia ya que además de ciertas críticas y denuncias por afectar al medio ambiente, añade acusaciones de corrupción política.
En febrero de 2007, un Juzgado de Instrucción de Zaragoza, recogió las peticiones realizadas por el partido político Aralar y ordeno iniciar la investigación de su Tramo III. Ese tramo, adjudicado en el 2001 a una unión temporal de empresas participada en un 72% por A.C.S., tiene unos 10 kilómetros de longitud, y fue presupuestado en 46,39 millones de euros, ampliándose en el 2003 en 0,87 millones de euros.
La investigación se inicia ya que, según algunos informes, pese a haber disminuido la obra proyectada en un 35%, en este sector los gastos no solo no disminuyeron proporcionalmente si no que aumentaron oficialmente un 8,75% (4,5 millones de euros).
En cuanto al desarrollo del proyecto de puesta en regadío, los agricultores que reciban el agua del «Canal de Navarra» deberán pagar 3.600 euros por hectárea, -lo que se conoce como «peaje en la sombra«-, en caso de no abonar estas cantidades se les concederán tierras de secano en concentración. Algunos agricultores manifestaron que les parecía contradictorio hacer una obra de tal magnitud, si luego conllevaba la desaparición de muchos agricultores de la zona, señalándose que esta medida afectaría gravemente, por ejemplo, a los viñedos de la Ribera de Navarra, beneficiándose sólo las grandes plantaciones.
Fuente:
Editado sobre el articulo en Wikipedia, la enciclopedia libre sobre el Embalse de Itoiz. Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0.
El pantano de Yesa
El pantano de Yesa, que tiene su presa en la población navarra de Yesa y se extiende por la provincia de Zaragoza, y que se encuentra en obras de recrecimiento; sufrió en el verano de 2006 un desprendimiento de su ladera izquierda de 3.000 toneladas, tras las denuncias realizadas, la CHE lo comunicó a la opinión pública en febrero de 2007. Este hecho motivó protestas entre los opositores al pantano de Itoiz que denuncian el riesgo que existe en este pantano de que se produzcan sucesos similares al de Yesa, como así se hacia constar en sus informes y como en su día se hizo constar en los informes sobre Yesa en el año 1983.
Por su parte la CHE, quitó importancia al asunto, considerándolo un hecho normal causado por las obras de recrecimiento y afirma que «realiza un seguimiento exhaustivo de las laderas del embalse de Yesa desde que comenzaron las obras de recrecimiento».
Fuente:
Editado sobre el articulo en Wikipedia, la enciclopedia libre sobre el Embalse de Itoiz. Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0.
Las centrales térmicas de ciclo combinado de Castejón en el contexto del sistema eléctrico peninsular, sus afectaciones medioambientales y sobre la salud humana (Jul.2008)
SEMINARIO DEL CONFLICTO AMBIENTAL 2008
LAS CENTRALES TERMICAS DE CICLO COMBINADO DE CASTEJÓN EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR, SUS AFECTACIONES MEDIOAMBIENTALES Y SOBRE LA SALUD HUMANA
JESÚS MARÍA TOMÁS JIMÉNEZ
Licenciado en Derecho
Plataforma de la Ribera + Centrales No
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra que declara nulo el PSIS de una de las centrales (Jul.2008)
Nota de prensa, difundida en julio de 2008, sobre la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra que declara nula la aprobación del PSIS de una de las centrales: Sigue leyendo
Recurso ante el Tribunal Administrativo de Navarra por la negación de acceso a la informacion del convenio entre el Ayuntamiento de Castejón e Hidrocantabrico (Jun.2008)
Nota de prensa y recurso presentado, difundidos en junio de 2008, sobre el recurso de alzada ante el Tribunal Administrativo de Navarra por la negación de acceso a la informacion del convenio entre el Ayuntamiento de Castejón e Hidrocantabrico: Sigue leyendo
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra que declara nula la autorización ambiental de la central de Hidrocantábrico (En.2008)
Nota de prensa difundida en enero de 2008, sobre la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra que declara nula la autorización ambiental integrada de la central de Hidrocantábrico: