Memoria de Actividades 2024 de Sustrai Erakuntza

    30 Jun 2025 - Memoria Actividades

    La Fundación Sustrai Erakuntza ha repasado las actividades realizadas durante el pasado año 2024, y las ha recogido en esta Memoria de Actividades. Proporciona una panorámica de lo que se ha realizado durante el año pasado y sus resultados. En los siguientes apartados se detallan las actividades que ha realizado la fundación Sustrai Erakuntza en el año 2024, incluyendo referencias a actividades realizadas anteriormente para ofrecer un contexto. Se puede conseguir mas información sobre la mayoría de ellas siguiendo los enlaces que se ofrecen.

    TREN DE ALTA VELOCIDAD (TAV)

    El Corredor Navarro del Tren de Alta Velocidad (TAV):

    Nueva línea ferroviaria de alta velocidad, de 214 Kms, entre Zaragoza y la C.A.V. Presupuesto estimado (en 2013) de 4.470 millones de euros. Ignora las actuales vías (va paralelo) y se presenta inviable económicamente, destructor medioambientalmente, socialmente injusto y sin rentabilidad. Está dividido de manera artificial en 4 expedientes: Plasencia de Jalón-Castejón, Castejón-Comarca de Pamplona, Comarca de Pamplona, y Comarca de Pamplona-Y vasca.

    Las Declaraciones de Impacto Ambiental de los tramos Castejón – Comarca de Pamplona y Comarca de Pamplona fueron aprobadas en 2004 por el Ministerio de Medio Ambiente. Amparándonos en la ley que indica que la vigencia de estas declaraciones es de 5 años, en 2011 solicitamos la caducidad de ambos documentos. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid nos dio la razón en primera instancia, pero tras un recurso del Gobierno, el Supremo ha determinado que la DIA de 2004 puede seguir vigente indefinidamente por el mero hecho de haberse iniciado las obras en un pequeño tramo. Sin embargo, en el caso del tramo Comarca de Pamplona donde no ha habido obras si que se encontrarían caducadas, y así lo reconoció públicamente el Consejero Zarraluqui en 2014. Por este motivo solicitamos en 2016 su caducidad en vía judicial y a finales de 2020 el tribunal nos dio la razón.

    A pesar de todo ello el TAV en Navarra está en construcción, estando desde 2018 en la Zona Media de Navarra. Y para esta construcción se utilizarán como mínimo 145,5 millones de los Fondos Europeos destinados a la recuperación económica tras el Covid, según datos de 2021. En 2024 se ha continuado con el desarrollo de esta infraestructura, para la que siguen las obras en la Zona Media de Navarra, mientras el debate político se centra en la conexión del TAV navarro y la Y vasca. De este modo, hemos continuado la denuncia pública de esta infraestructura: frente a los sondeos para el TAV entre Navarra y la Y-Vasca, por la paralización de las obras, frente a las diversas alternativas de TAV en la zona de Sakana, y buscando la implicación de toda la sociedad en estas reivindicaciones.

    Estación y urbanización de Etxabakoitz, Iruñea:

    Macro-proyecto del Gobierno de Navarra, junto con los ayuntamientos afectados, para construir más de 12.000 nuevas viviendas junto a la estación del TAV, todo ello en los barrios de Etxabakoitz y San Jorge-Sanduzelai, de Iruñea. El PSIS para construirla se aprueba en 2010. En su tramitación se pone en exposición pública un expediente con múltiples irregularidades. Sustrai Erakuntza llevó el tema a los tribunales, pero no hubo suerte en ninguno de ellos…

    En 2018 el Gobierno de Navarra intentó reactivar la tramitación del PSIS, y para lo que propuso realizarlo por fases. A ello, desde diversos ámbitos, los movimientos sociales han respondido indicando que no es necesario eliminar la estación de San Jorge y el “Bucle Ferroviario”, que existen alternativas de mejora del tren actual manteniendo la estación. Ahora han reactivado de nuevo la tramitación, de manera que en 2024 presentamos alegaciones y animamos a la ciudadanía a hacerlo.

    Defensa del Tren Público y Social (TPS):

    Durante 2017 la fundación Sustrai Erakuntza contactó con diversos colectivos y personas, para analizar el ferrocarril convencional en Navarra, y poder hacer una propuesta para su reactivación, modernización e impulso. Así nació, en septiembre de 2017, nuestra propuesta de Tren Público y Social (TPS) para Navarra. Una propuesta que aboga por duplicar la vía del tren actual, aumentar la frecuencia de los trenes y abrir las estaciones y apeaderos que históricamente ha tenido Navarra, y de ese modo conseguir un modo de transporte que vertebre las comarcas por donde pasa.

    A partir de ahí, difundimos la propuesta, y la contrastamos con numerosas personas y grupos de todo tipo, incluidos profesionales del mundo ferroviario y sindicatos. Así, realizamos más de 28 charlas en toda Navarra, que contaron con la participación de más de 1600 personas. Todas las sugerencias aportadas sirvieron para que en 2018 presentáramos una nueva versión de la propuesta de TPS con muchas mejoras, sobre todo en el análisis de la importancia de las estaciones.

    Así mismo, también hemos presentado un estudio que amplía los motivos de la oposición al TAV a su falta de capacidad para llevar mercancías, a pesar de lo expresado por los grupos políticos navarros.

    De este modo, en 2024 hemos tratado de difundir la necesidad de la mejora del tren convencional frente a la imposición del TAV en múltiples ocasiones, a continuación tres ejemplos: 1, 2 y 3.

    GESTIÓN DE RESIDUOS

    Macrogranja de Caparroso y otras en toda Navarra:

    La fundación Sustrai Erakuntza ha participado junto con otros grupos sociales en la denuncia del modelo de macrogranjas y de ganadería industrial. Así, en 2021 presentamos en el Parlamento de Navarra un completo informe de las irregularidades cometidas por la macrogranja Valle de Odieta de Caparroso.

    Al presentar la empresa una querella por supuestas calumnias e injurias contra los grupos firmantes del informe, en 2022, apoyamos a los grupos sociales para responder a dicha querella, tanto de forma legal como social. Finalmente, la querella parece haber quedado suspendida, dado que no hemos tenido mas noticias de los juzgados al respecto.

    Sin embargo, la empresa sigue intentando ampliar sus instalaciones, tanto en la granja, como en la biometanizadora asociada HTN. De este modo, en anteriores ejercicios hemos alegado y recurrido en alzada varias instalaciones que la empresa pretende desarrollar en sus instalaciones para acoger esa mayor actividad, y en la actualidad se está redactando la demanda para un recurso contencioso administrativo contra las mismas (en concreto la depuradora de digestato de la biometanizadora HTN). Sin embargo, no es el único caso, y en 2024 conocimos el proyecto de la empresa de crear una nueva granja para terneras, muy cercana a la actual, a la cual pusimos alegaciones.

    Así mismo, la fundación Sustrai Erakuntza se ha personado en el juicio que se está desarrollando contra Valle de Odieta por el episodio de contaminación del Rio Aragón y sus zonas protegidas producido presuntamente por Valle de Odieta en 2021. El juicio se está desarrollando de manera muy lenta, y en 2024 supimos que los juzgados apreciaban delito ambiental en las actuaciones de la empresa.

    Mientras tanto, continua el boom de las grandes instalaciones para la cría y engorde de ganado. De este modo, desde 2022 llevamos realizando una campaña de alegaciones a este tipo de instalaciones (macrogranjas y otras instalaciones relacionadas como las plantas de biometanización), para lo cual también contamos con el apoyo desinteresado de personas técnicas y hasta la fecha se han realizado ya un total de 46 alegaciones y otras iniciativas. Algunas de ellas son a nuevas instalaciones de biometanización, o ampliación de las existentes. En los últimos meses se ha de destacar la fuerte presencia de nuevos proyectos de plantas de biometanización, que pretenden extraer biogás de los residuos orgánicos producidos en estas macrogranjas. De este modo, en todo 2024 y lo que llevamos de 2025 se cuentan un total de 8 nuevos proyectos. Hay que decir, a modo de comparación, que en la actualidad Navarra tiene en funcionamiento 3 proyectos de este tipo.

    Así mismo, y como contrapunto a todo el desarrollo de la ganadería y agricultura industrial que el Gobierno está impulsando en Navarra, junto con diversas organizaciones participamos en una manifestación por la Soberanía Alimentaria.

    Gestión pública de los residuos:

    La fundación Sustrai Erakuntza ha colaborado desde su inicio con el grupo Compañía de las Tres Erres, que analiza la gestión de los residuos en Navarra. Fruto de esa colaboración es el completo análisis de la gestión de los residuos en Navarra que realizamos en un informe que puede descargarse gratuitamente desde nuestra web. En el se analizan la gestión de los residuos que realizan las diferentes mancomunidades de Navarra, a la vez que se revisan los proyectos mas impactantes que estas entidades públicas han promovido, destacando el centro de tratamiento de residuos de El Culebrete de la Mancomunidad de la Ribera, así como el proyecto de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona de una planta similar al de Tudela, para la que hicimos una propuesta de solución alternativa consistente en plantas mas pequeñas y el aprovechamiento de la actual planta de envases.

    También hemos actuado frente al plan de Residuos de Navarra, dado que en 2010 conseguimos declarar nulo el Plan y la incineradora de residuos que proponía para casi toda Navarra. Posteriormente hemos continuado analizando el nuevo Plan de Residuos ahora vigente. Nuestra mayor prioridad fue cerrar las puertas a cualquier tipo de incineración, incluida la que se podría realizar en la cementera Portland de Olazti.

    Finalmente, también tenemos la vista puesta en la gestión de las plantas depuradoras de aguas residuales. En estas plantas se gestiona gran parte del agua que va a los ríos navarros, y además, se obtiene de ellas un residuo orgánico que es necesario tratar como tal. La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona gestiona en Arazuri la mayor parte de los residuos de este tipo de Navarra. Y el resto hasta la fecha se estaba gestionando de manera mas local. Sin embargo, un nuevo proyecto del Gobierno de Navarra propone centralizar la gestión de los fangos de depuradora de toda Navarra a excepción de la zona de Pamplona, en la depuradora de Tudela. Por este motivo, en 2024 hemos presentado alegaciones a este proyecto, a la vez que desarrollábamos un análisis de esta problemática.

    Otro asunto relacionado con la gestión pública de los residuos, en este caso del territorio aledaño de Gipuzkoa, es la gestión que se ha realizado en una empresa privada de Navarra de los residuos urbanos de carácter orgánico guipuzcoanos. De este modo en 2024 denunciamos junto con otros grupos sociales el trafico ilegal de este tipo de residuos que vienen a Navarra en grandes cantidades, en concreto por una empresa privada en Artajona.

    Finalmente, comentar también otro asunto relativo a los residuos y su posible incineración en las instalaciones de la empresa Cementos Portland de Olazti. La empresa a reactivado de nuevo el proyecto de convertirse en una incineradora de residuos. Y para ello está empleando la misma táctica que utilizó anteriormente: solicitar permiso para incinerar biomasa en primer lugar. De este modo, en este año 2024 la fundación Sustrai Erakuntza puso alegaciones a este proyecto. En la anterior ocasión, después de conseguir el permiso para incinerar biomasa, la empresa solicitó rápidamente permiso para incinerar otros tipos de residuos, en especial de tipo plástico. Y en ningún momento puso en marcha la incineración de biomasa, demostrando que no era esa su pretensión.

    PROYECTOS ENERGÉTICOS

    Macropolígonos eólicos y solares:

    Desde 2021 se ha producido en Navarra una avalancha de nuevos proyectos de macropolígonos de energías renovables. En total se han presentado 160 nuevos grandes proyectos de este tipo, y a todos ellos la fundación Sustrai Erakuntza ha presentado alegaciones, y sigue haciéndolo a día de hoy. La realización de este alto número de alegaciones ha supuesto un importante reto para Sustrai Erakuntza, pero podemos afirmar que hemos sido capaces de hacerle frente gracias al trabajo voluntario de muchas personas.

    Así, en 2024 la fundación Sustrai Erakuntza ha presentado consideraciones previas a proyectos eólicos que se han presentado en la zona norte de Navarra, uno en Bortziriak y otro en Malerreka, a la vez que hemos conocido la existencia de otros proyectos en la zona de Goizueta y Arano, que continúan en la provincia de Gipuzkoa. Posteriormente, ya en 2025, el boom de los proyectos renovables a vuelto a estallar, sobre todo debido al fuerte empuje de los proyectos desarrollados por el grupo empresarial Arena Green Power.

    Y también hemos participado en el fuerte movimiento popular de denuncia frente a este tipo de proyectos renovables, que se realizan sin ninguna planificación democrática. De este modo, junto con otras personas y organizaciones de toda Euskal Herria, participamos en la redacción de un manifiesto y posteriormente animamos a la participación de la ciudadanía en unas jornadas y una gran manifestación de Azpeitia.

    Finalmente también comentar una buena noticia. Si en 2023 denunciamos la situación en la que podría quedar la Reserva Natural Laguna del Juncal en Tafalla, que podía quedar rodeada por un proyecto solar fotovoltaico y el TAV, en este año 2024 se conoció que no va a ser así, dado que el proyecto fotovoltaico había sido rechazado por el Gobierno de Navarra debido a sus impactos ambientales. Sin embargo, unos meses después, ya en 2025 supimos que un nuevo proyecto, ahora eólico, también amenazaba sus inmediaciones.

    Líneas eléctricas de alta tensión:

    La movilización popular consiguió parar el primer proyecto de la línea de la empresa Red Electrica Española (REE) que atravesaba Lizarraldea, y así consta en el BOE. Posteriormente fue tramitado otro proyecto similar, este con subestación en Dicastillo, que también concitó gran rechazo debido a sus graves afecciones ambientales. La finalidad de estos proyectos es poder exportar electricidad a Francia, y así ha sido reconocido oficialmente. En 2019 REE presentó la nueva línea entre Muruarte e Itsaso, y en 2021 se puso en exposición pública su proyecto completo, al que Sustrai Erakuntza respondió con alegaciones.

    Junto a esta línea de REE, la empresa Forestalia presentó también en 2021 varios proyectos de líneas eléctricas, y que “evacuarían” electricidad producida por un gran numero de polígonos de energía renovable situados en la provincia de Zaragoza, a mas de 300 kilómetros de distancia, tanto en Bizkaia como en Araba., despues de causar fuertes impactos ambientales. Todos estos proyectos han recibido sus correspondientes alegaciones. Pero en 2024 hemos conocido como el Gobierno los autorizaba, por lo que hemos presentado recursos de alzada. Sin embargo, a principios de 2025 se ha empezado a filtrar la posibilidad de que las líneas de alta tensión de esta empresa no se puedan realizar.

    Centrales térmicas de Castejón:

    Se trata de 3 centrales eléctricas alimentadas de gas natural, situadas a escasos metros de la población Castejón y junto al río Ebro. La plataforma vecinal ha ganado varias sentencias contra el 2º grupo de la térmica de Hidrocantábrico (2 de ellas emitidas por el Tribunal Supremo y que no son recurribles) que obligarían a clausurarlas. Sin embargo, las centrales continúan en marcha, y en concreto el Tribunal Superior de Justicia de Navarra declaró en 2014 que las sentencias eran in-ejecutables.

    En los últimos años se ha conocido la compraventa de dos de las centrales entre diversas empresas del sector. Y posteriormente, y ya en 2024, la empresa TotalEnergies ha acometido el proyecto de ampliar sus centrales, añadiéndoles un gran proyecto renovable compuesto por un parque eólico y otro fotovoltaico, que supuestamente “se hibridarían” con sus centrales. Hicimos alegaciones también a este macroproyecto.

    Reflexión en torno al consumo de energía y otros recursos naturales:

    Por todo ello, Sustrai Erakuntza cree necesario reflexionar sobre el consumo que realizamos de la energía y de todos los recursos naturales. Por ello, desde la fundación tratamos de realizar una labor de reflexión sobre las diversas propuestas que se pueden realizar para afrontar las crisis encadenadas a las que nos enfrentamos (climática, de biodiversidad, de recursos…). Para ello contamos con la ayuda de personas técnicas colaboradoras de Sustrai Erakuntza , así como personas anónimas y público de los diversos actos en los que participamos. Fruto de ello ha sido un completo informe de propuestas que hemos presentado en 2024. Y posteriormente hemos tratado de difundir su contenido en diversos actos por toda la geografía de Navarra.

    Para ayudar a esa necesaria reflexión, en octubre de 2024 participamos en la organización de unas nuevas jornadas sobre el Decrecimiento, impulsadas por la Plataforma NEETEN (Nafarroako Energia Eraldatzen-Transformando la Energía Navarra). En dichas jornadas impulsamos un taller sobre propuestas basado en el informe indicado en el párrafo anterior. Y además, participaron otros autores y científicos como Ivanka Puigdueta, Julen Rekondo, Luis González Reyes o June San Millán García.

    Así mismo, en 2024 hemos analizado en varias ocasiones el consumo energético de Navarra, tanto a raíz de la publicación del Balance Energético que anualmente realiza el Gobierno de Navarra, como por la actualización del Plan Energético de Navarra al que presentamos alegaciones, o tras la celebración de la cumbre del Cambio Climático COP28 en Dubai.

    CONFLICTOS CON MINAS Y CANTERAS

    Proyectos de MAGNA en Erdiz (Baztan) y Zubiri:

    Erdiz es un pastizal comunal de Baztan enclavado en la ZEC Monte Alduide. La empresa Magnesitas Navarras ha pretendido desde hace muchos años abrir en este lugar una nueva explotación que reemplace a la actual de Eugi. Pero su anterior intento fue cancelado en 2008 por la propia empresa ante la oposición vecinal e institucional del valle. Posteriormente lo intentó en Zilbeti, en la misma zona protegida, algo que también fue paralizado, esta vez por los tribunales.

    Por todo ello, en 2019 la empresa puso a exposición pública el proyecto de explotar Erdiz con una mina a cielo abierto. Este proyecto podría tener graves impactos ambientales, dado que destruiría una zona de importancia ganadera y situada dentro de una zona protegida.

    Al inicio de 2024, el Gobierno de Navarra declaró el proyecto como PSIS y de interés foral. De este modo, la fundación Sustrai Erakuntza colaboró con entidades locales y organizaciones sociales para la realización de las alegaciones que presentamos. Así mismo, también hemos presentado un recurso de alzada contra una ampliación de la actual cantera de Eugi, que tendría graves impactos ambientales, y que además su aprobación supone un grave precedente para las pretensiones de la empresa en Erdiz.

    Proyecto de minas de potasas en El Perdón y en la zona de Sangüesa:

    La empresa australiana Highfield Resources, con su filial Geoalcali, tiene concesiones para investigar yacimientos de potasas en El Perdón y en la zona de Sangüesa, donde ha presentado el proyecto de Mina Muga. Esta minería da problemas de salinización de cursos de agua y acuíferos, y problemas de estabilidad del terreno. Además, la mina se situaría a solo 1 Km. del pantano de Yesa, por lo que podría entrar agua a la mina, producir mayor inestabilidad sísmica y de las laderas… Sustrai Erakuntza, junto a otros colectivos, ha presentado alegaciones y otras iniciativas en varias ocasiones. Fruto de la colaboración entre estas organizaciones, en 2022 presentamos tres recursos contenciosos administrativos contra los permisos de explotación de la mina.

    En 2024 conocimos la excelente noticia de que el Tribunal Superior de Justicia de Navarra paralizaba el proyecto. Algo que los tribunales de Aragón y Madrid podrían hacer también, dado que los argumentos son los mismos en las tres jurisdicciones. Así mismo, en 2025 el proyecto se ha visto salpicado de manera directa por los casos de corrupción que afectan a políticos del partido en el Gobierno.

    OTROS

    La fundación Sustrai Erakuntza tiene como objetivo la difusión de las diversas problemáticas que tenemos en torno al medio ambiente. Y fruto de este fin fundacional estamos impulsando la realización de informes completos sobre diversas temáticas: el Tren de Alta Velocidad, las políticas del agua en Navarra, la minería en Navarra, el boom de las energías renovables en Navarra, la gestión de los residuos en Navarra, la biodiversidad en nuestra comunidad, las diversas formas de actuación ciudadana contra proyectos de incidencia ambiental, o las propuestas que podemos realizar para hacer frente a las diferentes crisis.

    De este modo, en 2024 hemos presentado estos dos informes:

    • Guía para la actuación ciudadana en proyectos con incidencia medioambiental en Navarra (presentado como borrador en 2023 y editado en su versión final en febrero 2024). En 2025 estamos preparando una versión de este informe que estaría dirigido específicamente a las entidades locales de Navarra.
    • ¿Qué hacer ante el Decrecimiento? Cuaderno de propuestas a debate para la sociedad navarra de las próximas décadas (presentado en mayo de 2024 y que posteriormente estamos difundiendo, como ya se ha indicado).

    Todos ellos se pueden conseguir en diversos formatos digitales en nuestra página web, en descarga directa, sin costo alguno.

    Además de las mostradas en la relación que hemos preparado en esta memoria, la fundación Sustrai Erakuntza participa también en otras actividades e iniciativas junto con otros muchos colectivos. Para ello hemos participado en reuniones sobre temas ambientales con instituciones, ayudado a otras pequeñas plataformas o grupos de vecinos, etc.